Del Autor: La Ontometodológica es un término filosófico compuesto por 2 palabras: Onto se refiere a ontología, que significa ‘propio del ser’, y metodología, que son procedimientos a ejecutar.
Titulo
Visión Ontometodológica que poseen los entrenadores de natación en relación al Estado de Ánimo de sus atletas.
Abstract
El estado de ánimo es una sensación poco intensa, difusa, relativamente duradera, la cual es inespecífica respecto a un posible objeto u antecedente y se diferencia del temperamento o la personalidad, en que estos no suelen tener un componente temporal, sino por el contrario, son actitudes que pueden considerarse como permanentes en el tiempo; existen evidencias científicas a nivel internacional que avalan que el estado de ánimo influye directamente sobre el rendimiento deportivo de los atletas.
Por consiguiente, se efectuó un estudiopara generar postulados teóricos sobre la visión ontometodológica desde la perspectiva de los entrenadores de natación sobre la evaluación del estado de ánimo de sus atletas. Para tal fin, la ruta metódica que se diseñó se enmarcó en un epísteme interpretativo, con un diseño desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, desde el método Fenomenológico Hermenéutico.
Además, para el análisis, exégesis y generación teórica se empleó el Método Comparativo Continuo y el Muestreo Teórico de la Teoría Fundamentada. Finalmente, el producto final, esuna Construcción Ontometodologica desde la Praxeología de los Entrenadores de Natación, concibiendo aportes: Ontológicos, Epistemológicos, Praxeológicos y Teleológicos para la Evaluación del Estado de Ánimo de los atletas.
Introducción
Actualmente, el éxito en el Deporte Alta Competencia depende en gran medida de cómo se asuma la dirección del proceso de preparación deportiva, el cual es algo complejo y requiere de una atención sistémica de sus componentes: físicos, técnicos, tácticos, teóricos y psicológicos; así como también, requiere de todas las ciencias para progresar en todos los aspectos.
En el mismo orden de ideas, son los entrenadores deportivos los líderes de esta área, porque son los responsables de llevar a cabo el proceso de entrenamiento deportivo, el cual está orientado en la estimulación de los procesos fisiológicos y psicológicos del atleta, favoreciendo así, el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas y mentales del individuo, que tiene por finalidad “promover y consolidar el alto rendimiento”.
En el deporte es necesario tener una relación sana entre la mente y el cuerpo, es fundamental para poder obtener un “rendimiento deportivo óptimo”; en ese sentido, cualquier alteración en este equilibrio, suele crear una relación de causa y efecto, con problemas de salud mental se conducirá inexorablemente a un resultado físico equivalente. Es por ello, que la psicología deportiva ha crecido de forma acelerada en los últimos años, así como, la demanda de entender mejor la relación mente/cuerpo.
Es oportuno mencionar, que hay trastornos psicológicos comunes que influyen en el rendimiento deportivo, las cuales no se limitan a las disciplinas deportivas, pero son frecuentemente la fuente de problemas para los atletas. Por ejemplo: el estrés mental de la competencia puede llegar a generar un problema mayor; es por eso que el ambiente deportivo es la fuente para muchos trastornos, muchos atletas no llegan a un alto nivel competitivo debido a distintas razones psicológicas.
Sin duda alguna, en el deporte competitivo es fundamental el plano mental, específicamente “el estado de ánimo” adquiere un valor extraordinario, debido a que se ha estudiado y validado a nivel mundial como influye directamente sobre el rendimiento deportivo del atleta; en relación a este criterio, se puede señalar que dicho estado tiene una duración prolongada y posee una gran influencia sobre el resto del mundo psíquico y por ende, se diferencia de las emociones, ya que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser activado por un determinado estímulo o un evento, tal como afirma Thayer (1989).
De este modo, es interesante para los entrenadores aplicar métodos efectivos que permitan describir y analizar el estado emocional de los nadadores, los cuales permitan obtener indicios para interpretar y efectuar las correcciones a tiempo en función de los resultados que se desean obtener. Por tal motivo, es indispensable su consideración en la preparación psicológica deportiva, el cual debe ser insertado de forma adecuada en los planes de entrenamientos.
No obstante, los factores de los que depende el rendimiento deportivo son numerosos, a veces difíciles de determinar y con relaciones complejas entre ellos. Estos factores determinantes del rendimiento deportivo son tanto de carácter fisiológico, psicológico y también social.
Cabe destacar, que la investigación en cada uno de estos campos, ha producido nuevas vías de intervención que han evolucionado la teoría del entrenamiento deportivo. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, en los últimos años han aparecido nuevos estudios sobre la influencia que los factores emocionales pueden tener sobre el rendimiento deportivo y las posibilidades de intervención para mejorar los mismos.
Esta nueva línea de investigación ha sido pieza angular y fuente de motivación para el desarrollo del presente estudio; en ese sentido, se ha elegido un deporte individual como la natación, específicamente la categoría juvenil, la cual agrupa a jóvenes adolescentes, que son de alguna manera más susceptibles a diferentes variables y circunstancias, en lo cual los emociones cobran especial relevancia.
Materiales and Métodos
Se utilizó el método Fenomenológico-Hermenéutico, el cual estudia de un modo sistemático, explícito, autocrítico e íntersubjetivo, su objeto de estudio (nuestra experiencia vivida) y que el mismo es sistemático, debido a que utiliza métodos de: cuestionar, reflexionar, enfocar, intuir, entre otros, puestos en práctica de forma específica según Van Manen (2003). De igual manera, construye el carácter reflexivo que proporciona el tacto práctico propio de la pedagogía.
El mismo autor Van Manen (2003), señala que la fenomenología hermenéutica intenta combinar ambos términos en su metodología; es decir, es una metodología «descriptiva» y fenomenológica, ya que considera el modo en el que las cosas aparecen, dejando que las cosas hablen por sí mismas; y es una metodología «interpretativa» o hermenéutica, ya que afirma que no existe eso que se denomina fenómeno no interpretado.
Por otra parte, se establecieron la cantidad de personas necesarias por entrevistar, debido a que no se buscaba una representación estadística; sino por el contrario, el objetivo se basaba en comprender el discurso acerca del objeto de análisis, ya que lo más relevante, es el contenido y la calidad de la información que se obtiene. En consecuencia, los informantes claves fueron dos (2) entrenadores seleccionados de forma intencionada, siguiendo los perfiles establecidos en el desarrollo del marco contextual de la investigación.
Asimismo, se empleó la observación participante como una alternativa distinta a las formas de observación convencional, así como también, se utilizó la entrevista en profundidad. De igual forma, se utilizaron otros medios para recolectar la información, tales como: la revisión de documentos y los cuadernos de notas, para complementar el proceso investigativo.
Para el momento de efectuar el análisis, la interpretación y la generación teórica se utilizó la Teoría Fundamentada, en ese sentido, las estrategias de recolección de información de esta técnica son afines a las utilizadas en otros métodos de investigación, tales como: entrevistas, observaciones, documentos variados, así como grabaciones audiovisuales, entre otros.
Es importante mencionar, que el método comparativo constante, se utilizó para generar teoría, y el mismo se usa a partir del análisis comparativo y sistemático de los datos; el cual facilitó la identificación de conceptos, como progresión que apenas describen que está ocurriendo con los datos obtenidos, constituyen un rasgo o aspecto de la codificación abierta, descubren la relación entre si y a lo largo de los incidentes producidos.
En el mismo orden de ideas, este método se desarrolló en las siguientes fases:
- La comparación de los incidentes, originándose las categorías preliminares.
- La relación de las categorías con sus propiedades, lo que permite refinarlas.
- La delimitación de la teoría producto de la saturación.
- La clarificación de conceptos que facilitan la redacción de la teoría.
Finalmente, el proceso de categorización se mantuvo en permanente confrontación, hasta la saturación teórica; donde se aseguró que la comparación constante priorizaba dicho proceso. Es válido mencionar, que el proceso de categorización transitó por la fase de formación de subcategorías, esto es la agrupación de códigos similares en conceptos de mayor grado de abstracción.
Resultados y Observaciones
En los últimos años, un alto porcentaje de los nadadores de la selección de alta competencia, incluyendo todas las categorías, no mantienen las marcas establecidas en fases precompetitivas, cuando los mismos compiten en eventos oficiales; por tal razón, es necesario que los entrenadores apliquen metodologías efectivas en el proceso de entrenamiento deportivo, en ese sentido, se considera la esfera emocional como un eje fundamental, específicamente el “constructo del estado de ánimo”, ya que el mismo incide en la manera en que el atleta percibe y enfrenta las diferentes situaciones en el deporte de Alta Competencia, lo cual resulta de extraordinaria importancia, tales como afirman los autores Arruza (1998), Devonport (2005) y López (2006).
Es importante resaltar, que la actividad deportiva, se desarrolla en condiciones de relaciones sociales, que supone la cooperación y comunicación. En ese sentido, el estado de ánimo se vincula a la actividad que se desempeña y a las relaciones del sujeto, pero también, es influenciado por otros factores, tales como: las características individuales, la historia personal y en la actividad, las necesidades, motivos y aspiraciones; en ese sentido, se debe considerar el papel de la personalidad como instancia reguladora.
Asimismo, puede ser afectado también por situaciones imprevistas, y hasta por el propio organismo; por consiguiente, la evaluación del estado de ánimo, como componente de la esfera emocional, debe considerarse un problema complejo, que no puede abordarse mediante una sola forma de medición, se requiere la aplicación de instrumentos y enfoques que valoren la peculiaridad, tanto del sujeto, como de la situación concreta en que se produce, de manera integral y sistemática.
Por otra parte, se debe establecer un Programa de Formación Permanente en Psicología Deportiva a los entrenadores, el cual este dirigido de forma continua y esté relacionado a la preparación en contenidos de psicología deportiva y su incorporación a los planes de entrenamientos, con el objetivo de propiciar en los atletas un estado de ánimo positivo, previo, y durante las competencias oficiales, ya que en la actualidad no existe un plan de adiestramiento o capacitación a los entrenadores en este sentido.
Es oportuno acotar, la labor que llevan a cabo algunos entrenadores; no obstante, las personas que ocupan esos roles, son generalmente egresados del área de Educación Física, los cuales no reciben formación específica en el entrenamiento deportivo y menos en el ámbito de preparación psicológica, por tal razón, debe existir una política de formación que emane del ente rector, el cual estandarice, sistematice y oriente, los objetivos a cumplir y los contenidos específicos en preparación deportiva y por supuesto, en el constructo que aborda la presente investigación, que es la preparación deportiva (estado de ánimo).
Presentación de la teoría emergente (Resultados)
La Evaluación del Estado de Ánimo: Una Construcción Ontometodologica desde la Praxeología de los Entrenadores de Natación, presenta sus bases, arraigadas y fundamentadas en las categorías de segundo y primer nivel que se han generado y desarrollado en la investigación.
Igualmente, toma fuerza y consistencia en la Teoría de la Emoción, en la cual Moltó et al. (1999), señala que las emociones son fenómenos complejos multifactoriales que afectan a la experiencia subjetiva, la activación fisiológica y el comportamiento individual.
De la misma forma, se utiliza la rueda de las mociones de Plutchick (1987), el cual considera que la conducta emocional, junto con todos los cambios fisiológicos que conlleva, es fundamental para la supervivencia, teniendo ocho propósitos distintos: protección, destrucción, reproducción, reintegración, afiliación, rechazo, exploración y orientación. Todos estos aspectos, son necesarios para evaluar el estado de ánimo del nadador.
En este sentido, se relaciona con las investigaciones efectuadas por: Lazarus (2000), Skinner y Brewer (2002), Ruiz y Hanin (2003), De la Vega et al. (2008) y Borges (2016), los cuales sostienen que el estado de ánimo puede influir sobre diferentes aspectos del rendimiento deportivo”.
Igualmente, Arruza (1998), Devonport (2005) y López (2006) afirman que el estado de ánimo es un constructo perteneciente a la esfera emocional, que incide directamente en la manera en que el deportista percibe y enfrenta las situaciones reales en competencias. Se encontraron referentes investigativos (Tesis Doctorales) importantes en España que guardan relación con la presente investigación, tal como se pueden mencionar los trabajos de: Arroyo (2015) y Borges (2016).
Los cuales determinaron que los niveles de ansiedad y autoconfianza varían en función del resultado posterior de competencia y el papel fundamental que tiene la manipulación afectiva en relación a los resultados deportivos en competencia, asimismo efectuaron una adaptación de la herramienta POMS al contexto de un determinado deporte y a las circunstancias particulares de una región.
En los aspectos de concentración y autoconfianza del sujeto, las investigaciones de corte doctoral de: González (2015) y Sánchez (2017), son relevantes ya que obtienen resultados exitosos en relación a tener un estado de ánimo positivo, empleando el primero, la técnica Mindfulness (consciencia plena) y el segundo con la activación de la “autoconfianza” en el atleta.
En ese sentido, la Evaluación del Estado de Ánimo: Una Construcción Ontometodologica desde la Praxeología de los Entrenadores de Natación, se fundamenta conjuntamente en la Transdisciplinariedad, porque atiende las necesidades devenidas de los diversos desafíos que se presentan en el contexto en el cual convergen los individuos con diferentes tipo de personalidad, condición social, entre otras, facilitando su comprensión, con la intención de superar factores negativos, tales como: tensión, ansiedad, depresión, melancolía, cólera, hostilidad, fatiga, confusión, temor.
Además se fundan bases en la Multidisciplinariedad, ya que en el Deporte de Alta Competencia, deben existir equipos multidisciplinarios, que estén enfocados en potenciar las capacidades del atleta, y por ende, existe una interacción de varias disciplinas en paralelo (entrenadores, médicos deportivos, metodólogos deportivos, dirigentes, especialistas en áreas como la fisiología, biomecánica, psicólogos, entre otros), los cuales tienen por finalidad planificar y trabajar de manera integral y continua en pro del desarrollo de las capacidades físicas y mentales del atleta.
Discusión
En el marco de los fundamentos de la teoría emergente desarrollada para la Evaluación del Estado de Ánimo “Una Construcción Ontometodologica desde la Praxeología de los Entrenadores de Natación”, ostenta ciertas características que la realzan en su fundamentación Ontológica, entre las características propias se pueden mencionar: flexible, reflexiva, continua, pertinente, investigativa, creadora de nuevas situaciones, seguimiento en la acción, inclusiva, participativa, preventiva, multimetódica, multidisciplinaria en la interacción de actores profesionales, deportivos y sociales, involucrados en la acción para la evaluación del estado de ánimo de los atletas.
Igualmente, la misma se clasifica como un conjunto de herramientas y técnicas de medición y acción pertinente, para así, afrontar los eventos oficiales con la preparación a tope, y minimizar que cualquier variación que pueda presentarse en los atletas que pueda alterar el estado de ánimo, que pueda generar que no se obtengan los resultados esperados.
En base a los resultados obtenidos, la interpretación efectuada a la teoría emergente se basa en las visiones que caracteriza a este constructo, entre las cuales pueden describir:
La Visión Conceptual, considerada como base para llegar a la comprensión y reconocimiento Ontológico de lo que es en sí “la Medición del Estado de Ánimo”, para que de esta manera al tener claridad de lo que es, se pueda definir las orientación, propósitos, actividades, alcances, herramientas y técnicas en el contexto en donde se va a desarrollar.
La Visión Preventiva, razonada como la acción que todo ser humano puede prevenir anomalías y síntomas con el estado emocional del atleta, ya que algunas emociones asociadas a la melancolía, tristeza, rabia se pueden convertir en depresiones, y en acciones violentas (ira), que generen problemas de salud mental en el atleta. Es importante mencionar, que un atleta de alta competencia es sometido a muchas presiones (variables internas y externas) antes y durante la competencia.
La Visión Entrenador, considerando al mismo como la persona que es: orientador, organizador, planificador y evaluador de la acción deportiva, ya que es el principal responsable de la preparación deportiva del atleta, por consiguiente, debe contar con la capacitación y formación adecuada para la atención con los atletas de alta competencia, aunado a un grupo de trabajo disciplinar (que en el contexto actual no se aplica) que debe interactuar para proporcionar una atención integral a los individuos.
La Visión Metodológica, orientada a tomar las diferentes vías y caminos para abordar las situaciones presentadas, según sea el tipo de emociones, o combinación de diferentes emociones que puedan alterar el estado de ánimo del sujeto. Es necesario mencionar, que cada atleta debe atenderse de forma particular, ya que la personalidad de cada sujeto es diferente. Además, se pueden aplicar diferentes y variadas formas de evaluación (herramientas y técnicas) en el estado de ánimo. Y en este particular, siendo la natación un deporte individual.
Es menester señalar, que la evaluación del estado de ánimo, debe considerarse un problema complejo y multifactorial, que no puede abordarse mediante un sólo instrumento de medición o una herramienta en específico, se consideran instrumentos y enfoques que valoran la peculiaridad, tanto del sujeto, como de la situación concreta en que se produce de forma holística.
La Visión Praxeológica, la cual se orienta y fundamenta en la reflexión del quehacer del entrenador, mediante sus años de experiencia, dentro de lo empírico y lo científico, para la puesta en práctica de las diferentes acciones y actividades planificadas en función de las necesidades presentes en la población a ser atendida, tomando en consideración que la Medición del Estado de Ánimo, se debería emplear de acuerdo al principio de individualidad existente en cada persona, y tomando en consideración que las pruebas seleccionadas en este estudio son de carácter individual, las cuales se representan en el siguiente gráfico.
References
- Andrade, E.; Arce, C.; Garrido, J.; Torrado, J., y De Francisco, C. (2011). Modelo de medida del estado de ánimo subjetivo en deportistas adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 537-548.
- Andrade, Arce, Armental, Rodríguez y de Francisco (2008). Instrumento POMS. Adaptación a la escala tradicional del POMS propuesta por McNair et al. (1971).
- Andrade, E.; Arce, C. y Seoane, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida del estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 9 (1-2), 8-20.
- Arroyo, R. (2015). Análisis y valoración de las relaciones entre el estado de ánimo y la ansiedad en relación al resultado en jóvenes futbolistas. Tesis Doctoral, Universidad del Pais Vasco, Vitoria.
- Arruza, J. (1998). Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada y de la autoeficacia en la alta competición. 7 (2).
- Barlow, D. (1988). The nature and treatment of anxiety and panic. New York: GuilfordPress.
- Barrios, R. (2006). La comunicación atleta-entrenador. Paperpresented at the Conferencia en el curso de superación para psicólogos del deporte, Cuba.
- Barrios, R. (2007). Los estados de ánimo en el deporte: fundamentos para su evaluación. Revista Digital EFdeportes, 110.
- Bermúdez, J. (2004). Psicología de la Personalidad. Teoría e investigación (II). Madrid: Unidad Didáctica de la UNED.
- Birbauner, N. y Öhman, A. (2002). Psychophysiological and cognitive-clinical perspectives of emotio: introduction and overview. Seatle: Hogefe& Huber.
- Birrer, D., y Morgan, G. (2010). Psychological skills training as a way to enhance an athlete’s performance in high‐intensity sports. Scandinavian Journal of Medicine y Science in Sports, 20(s2), 78-87.
- Borges, P. (2016). Influencia del estado emocional previo a la competición en el rendimiento deportivo. Tesis Doctoral, Universidad Autonóma de Madrid, Madrid, España.
- Buceta, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
- Brown, K., y Ryan, R. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822.
- Callejo, F. (2010). Comparación de los estados de ánimo antes y después del partido entre dos equipos de fútbol. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Madrid, España.
- Calvo, T. G., Castuera, R. J., Ruano, F. J. S., Vaíllo, R. R., y Gimeno, E. C. (2008). Psychometric properties of the spanish version of the flow state scale. The Spanish Journal of Psychology, 11(2), 660-669.
- Cannon, W. (1927). The James-Lange theory of emotions: a critical examination and an alternative theory. The American Journal of Psychology, 100, 567-586.
- Cannon, W. (1931). Again the James-Lange and the thalamic theories of emotion. Psy- chologicalReview, 38 (4), 281-295.
- Cantón, E. (2002). El psicólogo del deporte; asesoramiento e intervención. Madrid: J. Dosil (ed.).
- Castillero, O. (2020). La teoría fenomenológica de Carl Rogers. Disponible: https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-fenomenologica-carl-rogers. [Consulta 2020, Febrero 16].
- Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Disponible: http://www.uv.es/=choliz/indicelibros2.htm. [Consulta 2020, Febrero 16].
- Chóliz, M. y Tejero, P. (1994). Neodarwinismo y antidarwinismo en la expresión de las emociones en la psicología actual. Revista de Historia de la Psicología, 15, 89-94.
- Cockerill, L.; Nevil, A.; y Lyons, N. (1991). Modelling mood status in athletic performance. Journal of Sport Sciences, 2, 205-212.
- Concepto.de (2020). Portal de Definiciones Conceptuales. Disponible: https://concepto.de/fenomenologia/. [Consulta 2020, Enero 20].
- Cook, T. D., y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata
- Corral, R. (2003). La Historia de la Psicología: apuntes para su estudio. La Habana: Editorial Felix Varela.
- Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
- Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow. New York: Harper and Row.
- Csikszentmihalyi, M., (1991). Flow: The psychology of optimal experience, HarperPerennial. New York.
- Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow. New York: Basic.
- De la Vega, R.; Galán, Á.; Ruiz-Barquín, R.; y Tejero, C. (2013). Estado de ánimo precompetitivo y rendimiento percibido en boccia paralímpica. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 39-45.
- De la Vega, R.; Ruiz-Barquín, R.; Batista, F.; Ortín, F., y Giesenow, C. (2012). Effects of feedback on self-efficacy expectations based on the athlete’s optimistic profile. PsychologyToday, 3(12), 1208-1214.
- De la Vega, R.; Ruiz-Barquín, R.; Borges, P.; y Tejero, C. (2014). Una nueva medida tridimensional del estado de ánimo deportivo: el POMS-VIC. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 37-46.
- De la Vega, R.; Ruiz-Barquín, R.; García, G., y Del Valle, S. (2011). El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: un estudio entre jugadores titulares y suplentes. . Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 107-117.
- De la Vega, R.; Ruiz-Barquín, R.; García, G. D.; y Del Valle, S. (2011). El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: un estudio entre jugadores titulares y suplentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 107-117.
- De la Vega, R.; Ruiz-Barquín, R.; García-Mas, A.; Balagué, G.; Olmedilla, A., y del Valle, S. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de play-off. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 241-251.
- De la Vega, Ruiz-Barquín, Borges y Tejero (2014). Diseño de instrumento POMS-VIC. Versión ordenada adaptado de Andrade et al. (2008).
- Devonport, T.; Lane, A.; y Hanin, Y. (2005). Emotional states of athletes prior to performance-induced injury. Journal of SportsScience and Medicine, 4, 382-394.
- Dosil, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Mac Graw Hill.
- Ekman, P. y Davidson, R. (1994). The nature of emotion. Oxford, England: Oxford University Press.
- Ekman, P. y Friesen, W. (1986). A new pan-cultural facial expression of emotion. Motivation and emotion, 10 (2), 159-168.
- Evans, R. I. (1987). Los Artífices de la Psicología y el Psicoanálisis. Conversaciones con los Grandes Psicólogos Contemporáneos. México: FCE.
- Evies, A. (2023). ¿Cuáles son las Técnicas de Natación?. Disponible: https://estarenbuenaforma.com/tecnicas-de-natacion/. [Consulta 2023, Junio 15].
- Evies, A. (2022). ). Indicadores de rendimiento competitivo aplicados en nadadores de la especialidad de 50 metros estilo libre.Actividad Física y Ciencias / PhysicalActivity and Ccience, 14(2), 10–21. Disponible:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/190. [Consulta 2022, Junio 15].
- Febles, M. y Canfux, V. (2004). La concepción histórico-cultural del desarrollo. Leyes y principios.
- García Ucha, F. E. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana.
- Gardner, F. y Moore, Z. (2007). The psychology of enhancing human performance: The mindfulness-acceptancecommitment (MAC) approach. Springer Publishing Co.
- Gardner, F., y Moore, Z. (2015). Sports performance interventions. The Encyclopedia of Clinical Psychology.
- Glaser, B. G. (1978). Theoretical Sensivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory. Mill Valley-California: The Sociology Press.
- Glaser, B. (1992). Basic of grounded theory analysis: emergence versus forcing. Mill Valley C.A: Sociology Press.
- Glaser, B., y Strauss, A. (2006). The discovery of Grounded Theory. trategies for qualitative analysis. New Jersey: AldineTransaction.
- González, J. (2015). Estado Emocional, Mindfulness y Rendimiento en Natación. Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas., Gran Canarias. España.
- Hanin, Y. (2007). Emotions and athletic performance: individual zones of optimal fun- ctioning model. Champaign, IL: Human Kinetics.
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw Hill Educación.
- Hernangómez, L. y Fernández, C. (2012). Psicología de la personalidad y diferencial. Madrid: CEDE.
- Hodge, K., Lonsdale, C., & Jackson, S. A. (2009). Athlete engagement in elite sport: An exploratory investigation of antecedents and consequences. The Sport Psychologist, 23(2), 186-202.
- Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología: Paidós.
- Jackson, S. A. (2000). Joy, fun, and flow state in sport. Emotions in sport, 135-155.
- Jackson, S. A., y Marsh, H. W. (1996). Development and validation of a scale to measure optimal experience: The flow state scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 18, 17-35.
- James, W. (1884). Whats is an emotion. Mind, 9 (34), 188-205.
- Kabat-Zinn, J., Lipworth, L., y Burney, R. (1985). The clinical use of mindfulness meditation for the self-regulation of chronic pain. Journal of Behavioral Medicine, 8(2), 163-190.
- Kabat-Zinn, J. (1994). Wherever you go, there you are: Mindfulness meditation in everyday life Hyperion.
- Kabat‐Zinn, J. (2003). Mindfulness‐based interventions in context: Past, present, and future. ClinicalPsychology: Science and Practice, 10(2), 144-156.
- Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, XLVII 517 – 529.
- Lane, A., & Terry, P. (2000). Development of normative data for the Profile of Mood Status for use with athletic simples. Journal of Applied Sport Psychology Today, 12, 69-85.
- Lang, P. (1968). Fear reduction and fear behavior: problems in treating a construct. Paper presented at the Research in psychotherapy conference, Chicago, IL, US
- Lang, P. (1978). Anxiety: toward a psychophysiological definition (H. S. Akiskal y W. Webb (Eds.) ed.). New York: Spectrum.
- Lang, P. (1995). The emotion probe: Studies of motivation and attention. American Psychologist, 50(5), 372-385.
- Lang, P.; Bradley, M. y Cuthbert, B. (1992). A motivational analysis of emotion: reflex- cortex connections. Psychological Science, 3(1), 44-49.
- Lang, P.; Bradley, M.; y Cuthbert, B. (1999). International Affective Picture System (IAPS): technical manual and affective ratings. Gainesville, FL: The Center for Research in Psychophysiology.
- Lang, P.; Bradley, M.; Cuthbert, B. y Patrick, C. (1993). Progress in Experimental Personality Psychopathology Research. Emotion and psychopathology: a startle probe analysis, 16, 163-199.
- Lang, P.; Davis, M. y Öhman, A. (2002). Fear and anxiety: animal models and human cognitive psychophysiology (L. Bäckman y C. von Hofsten (Eds.) ed.). Hove: Taylor & Francis.
- Lazarus, R. (2000). How emotions influence performance in competitive sports. The Sport Psychologist, 14 (3), 229-252.
- Lazarus, R. (2000). How emotions influence performance in competitive sports. The Sport Psychologist, 14(3), 229-252.
- López, M. (2006). Características y relaciones de “Flow”, ansiedad y estado Emocional con el rendimiento deportivo en deportistas de élite. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
- Lorenzo, J.; Gil, C. y Martín, G. (2001). Manual de prácticas de Psicología Deportiva. Las ciencias del comportamiento deportivo: prácticas de entrenamiento menta. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva S.L.
- Martínez, J. C. (1998). La Teoría de la Personalidad de Carl Rogers: Facultad de Psicología de la Universidad de Colima.
- Maña, I., Justo, C., y Faisey, M.(2009). Mindfulness y psicología: Fundamentos y términos de la psicología budista.
- Mañas, I., Del Águila, J., Franco, C., Gil, M., y Gil, C. (2014). Mindfulness y rendimiento deportivo.
- McNair, D.; Droppleman, L. y Lorr, M. (1992). Edits manual for the profile of mood states: POMS. San Diego, California: EdITS/Educational & Industrial testing service.
- McNair, D.; Droppleman, L. y Lorr, M. (1971). Manual profile of mood states. San Diego, California: EdITS/Educational & Industrial testing service.
- McNair, D.; Loor C. y col.(1971). Manual for the Profile of Mood States. San Diego: Educational and Industrial TestingService.
- Moltó, J.; Montañés, S.; Poy, R.; Segarra, P.; Pastor, M.; Irún, M., y Vila, J. (1999). Un método para el estudio experimental de las emociones: el International Affective Picture System (IAPS). Adaptación española. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 52, 55-87.
- Morgan, W. (1980). Test of champions the Iceberg Profile. Psychology Today, 14, 2.
- Murcia, J. A. M., Gimeno, E. C., &Coll, D. G. C. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22(2), 310-317.
- Nakamura, J., y Csikszentmihalyi, M. (2002). The concept of flow. Handbook of Positive Psychology, 89-105.
- Ortony, A.; Clore, G., y Collins, A. (1988). The cognitive structure of emotions. New York: Cambridge University Press.
- Plutchik, R. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. Emotion:Theory, research, and experience, 3(1), 3-33.
- Plutchik, R. (1984). Emotions: a general psychoevolutionary theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
- Plutchik, R. (1987). Las emociones. Mexico: Diana.
- Prapavessis, H. (2000). The POMS and sports performance: a review. Journal of Applied Sport Psychology. 12(1), 34-48.
- Puni, A. (1975). El estado de la preparación psicológica y nivel de la preparación psicológica con vistas a las competencias en el deporte.
- Quintana, M., y Rivera, O. (2012). Mindfulness training online for stress reduction, a global measure. AnnuRevCybertherapyTelemed 2012, 181, 143.
- Quintana, M. (2015). Mindfulness para el bienestar psicológico: Validación al español de la escala mindfulness de cinco factores FFMQ. (Unpublished Thesis). Universidad Complutense de Madrid.
- Renger, R. (1993). A review of the Profile of Mood States (POMS) in the prediction of athletic success. Journal of Applied Sport Psychology, 5(1), 78-84.
- Riera, J. (1985). Introducción a la Psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca, S. A.
- Rodriguez, J. (2015). La evaluación del alumnado: inducción de estados de ánimo, respuestas emocionales y cognitivas e inteligencia emocional en docentes. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga, España.
- Rowley, A.; Landers, D.; Kyllo, B. y Etnier, J. (1995). Does the iceberg profile discriminate between successful and less successful athletes? a meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 185-199.
- Rubinstein, J. (1981). Principios de Psicología General. La Habana: Edición Revolucionaria.
- Ruiz, M. y Hanin, Y. (2003). Athlete’s self-perceptions of optimal states in karate: an application of the IZOF model. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 229-244.
- Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist, 55(1), 68.
- Sampieri, R. H., Fernández, C., y Baptista, M. d. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
- Sánchez, A. (2017). Niveles de ansiedad precompetitiva de los atletas de alto nivel españoles. Tesis Doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España.
- Sánchez, A.; Ruiz, M.; García, F.; San Juan, M.; Abando, J. y González, E. (2001). Estados de ánimo y rendimiento deportivo en fútbol: ¿existe la ventaja de jugar en casa? , 10(2), 197-209.
- Sandoval, C. A. (1996). Investigación Cualitativa Bogota: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES.
- Sanz, A.; Castillo, G.; Sánchez, E. y Guma, E. (2008). Las emociones desde el punto de vista de la psicobiología. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
- Schlosberg, H. (1952). The description of facial expressions in terms of two dimensions.
- Shuare, M. (1990). La Psicología soviética tal y como yo la veo. Moscú: Editorial Progreso.
- Strauss, A., y Corvin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
- Skinner, N. y Brewer, N. (2002). The dynamics of threat and challenge appraisals prior to stressful achievement events. Journal of Personality and Social Psychology, 83(3), 678-692.
- Skinner, N. y Brewer, N. (2002). The dynamics of threat and challenge appraisals prior to stressful achievement events. Journal of Personality and Social Psychology, 83(3), 678-692.
- Sosa, M. (2015). Actitudes hacia personas con trastornos del estado de ánimo por parte de los estudiantes de psicología clínica de la Universidad Rafael Landívar., Universidad Rafael Landívar.
- Suay, F.; Salvador, A. y González, E. (1996). Bases neurofisiológicas de la motivación. Madrid: Síntesis.
- Tellegen, A. (1985). Structures of mood and personality and their relevance to assessing anxiety, with an emphasis on self-report (En A. Tuma y J. Maser (Eds.) ed.). Hillsdale, England: Lawrence Erlbaum Associates.
- Terry, P. y Lane, A. (2000). Normative values for the Profile of Mood States for use with athletic samples. Journal of Applied Sport Psychology, 12(1), 93-109.
- Thayer, R. (1996). The origin of everyday moods. New York: Oxford University Press.
- Tok, S.; Koyuncu, M.; Dural, S. y Catikkas, F. (2010). Evaluation of International Affective Picture System (IAPS) ratings in an athlete population and its relations to personality. Personality and Individual Differences, 49(5), 461-466.
- Valdéz, H. (1996). La preparación psicológica del deportista. España: Inde SA.
- Van Manen, M. (1990). Beyond assumptions: Shifting the limits of action research. TheoryIntoPractice, 29(3), 152-157
- Vera, O. (2016). Los estados de ánimo y el autoestima en los estudiantes de 10mo año de educación general básica paralelos “a”, “b” y “c” de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato. Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambató, Ecuador.
- Viedma, M. (2008). Mecanismos psicofisiológicos de la ansiedad patológica: implicaciones clínicas. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
- Vila, J. y Fernández-Santaella, M. (2003). Emoción y modulación de reflejos: nuevas perspectivas psicofisiológicas. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6, 14-15.
- Vila, J., y Fernández-Santaella, M. (2004). Tratamientos psicológicos: la perspectiva experimental. Madrid: Pirámide.
- Virgili, M. (2013). Mindfulness-based interventions reduce psychological distress in working adults: A meta-analysis of intervention studies. Mindfulness, 1-12.
- Voight, M., y Carroll, P. (2006). Applying sport psychology philosophies, principles, and practices onto the gridiron: An interview with USC football coach Pete Carroll. International Journal of SportsScience and Coaching, 1(4), 321-331.
- Watson, D. y Clark, L. (1997). Measurement and mismeasuremnt of mood: recurrent and emergent issues. Journal of PersonalityAssesment, 68, 267-296.
- Westermann, R.; Spies, K.; Stahl, G. y Hesse, F. (1996). Relative effectiveness and validity of mood induction procedures: a meta-analysis. EuropeanJournal of Social Psychology, 26(4), 557-580.
- Williams, J. M., y Kabat-Zinn, J. (2011). Mindfulness: Diverse perspectives on its meaning, origins, and multiple applications at the intersection of science and dharma. ContemporaryBuddhism, 12(01), 1-18.
- Wundt, W. (1896). Compendio de psicología. Madrid: La España Moderna.
A. Neomar Evies is a graduate professor with a degree in informatics. A researcher and speaker who has given lectures in various countries. He has extensive experience in the Sports management field and high performance sport and athlete health. He also has a Ph.D. in Sports Science, and a Master in Management. As a writer, he has penned three books in information systems focused on Management and Sports.