A. Neomar Evies, Ph.D

* Docencia Universitaria (Pregrado): Facilitator of curricular units in the areas of: technology management, ICTs, applied computing, technology, administration, statistics, general management, Human Resources, Sports. Academic tutor and referee in different research works. Management of different eLearning tools.

* Docencia universitaria (Postgrado): Facilitator of curricular units in the areas from: Management and ICTs. Tutor and referee in different research projects.

* Investigación: Accredited active researcher in the area of technology management with various finished research products. Research Field: Management Technology in business organizations. Speaker at different events and conferences National and international. Author of academic books and different articles scientific investigation.

* Gerencia: Managerial positions and direction of work teams. Area coordinator technologies in different congresses, forums and scientific, academic and/or events sports at national and international level. Extensive experience designing and implementing technological projects, information systems, reengineering processes, projects feasible, model designs and organizational systems.

* Technology: Described below:

Gerencia Deportiva: Desafíos Tecnológicos

Del Autor: Esta investigacion se centra en los problemas de gestión que las organizaciones deportivas en América del Latina enfrentan para mantenerse al día con las nuevas tendencias tecnológicas utilizadas hoy en día.

Titulo

Desafíos tecnológicos en la gerencia deportiva actual.

Resumen

En el presente artículo científico se aborda lo relacionado a los desafíos tecnológicos que enfrenta la gerencia deportiva en la actualidad; en ese sentido, se describen las nociones elementales de las teorías clásicas y posmodernistas de la gerencia general y su correspondiente aplicación en el ámbito deportivo. Igualmente, se analiza el uso de los sistemas de información gerencial, los cuales son herramientas que permiten a las personas manipular datos y crear modelos con el objetivo de tomar decisiones oportunas, rápidas y adecuadas. Posteriormente, se plantean soluciones para afrontar los cambios producidos por la globalización, la tecnología, el marketing y otros elementos los cuales influyen significativamente en la óptima administración del deporte, exigiendo gestionar el mismo con certeza, efectividad, ética y principios morales.

Introducción

El desarrollo de la tecnología y de las organizaciones ha generado una gran cantidad de cambios en el mundo, en ese sentido, han proporcionado ventajas y oportunidades para la evolución de todos los tipos de organización. En el ámbito gerencial se han creado teorías y enfoques, los cuales se han basado en mejorar la productividad laboral y en distribuir de forma sistemática el trabajo humano. En este sentido, los aportes de los investigadores Taylor y Fayol fueron muy significativos para la humanidad hace muchas décadas, porque crearon métodos efectivos para la solución de problemas de la época, utilizando ciencia en lugar de empirismo.

Posteriormente, los cambios y las necesidades organizacionales transformaron paulatinamente los enfoques clásicos y se comenzaron a utilizar otros métodos. Además, se utilizarón términos como la gerencia cuantitativa, conducta organizacional, teoría de sistema, calidad total, y la reingeniería; los cuales conformaban aspectos fundamentales de la gerencia contemporánea.

Por otra parte, en el presente siglo se han producido rupturas de paradigmas de las teorías clásicas y han emergido nuevos paradigmas que involucran a todos los actores de la sociedad debido a ciertos factores, tales como, la globalización. En esta era postmoderna se han concebido nuevos modelos gerenciales enfocados en las nuevas tecnologías, con un basamento más democrático y estratégico, en donde los trabajadores son considerados como miembros de la empresa y por lo tanto, las organizaciones son más sostenibles.

Toda esta evolución, ha generado nuevos aportes al conocimiento, con el paradigma emergente, se dispone por ejemplo, de las teorías del pensamiento sistémico y la del pensamiento complejo, la transdisciplinariedad, entre otras; el asunto está en su aplicación a la organización.

Es un gran reto para todas las organizaciones en el mundo, especialmente las del ámbito deportivo, aplicar todas estas teorías y métodos con la finalidad de evolucionar y cumplir con los objetivos trazados de una forma óptima.

Es importante señalar, que “el deporte” ha sido un medio que ha modificado al mundo y lo sigue transformado desde todo punto vista. En ese sentido, durante años la industria deportiva ha ganado muchos espacios y ha crecido gradualmente, originando la necesidad de: organizar, dirigir, controlar y administrar el deporte en toda su extensión, desde el deporte practicado para la salud, la recreación, la educación física, hasta llegar al deporte de élite.

En el mismo orden de ideas, “la gerencia” es un término utilizado para referirse al cargo que ocupa el director general ó gerente de una organización. En este sentido, Ruiz citado por Marcano (2007), expresa que se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de: planificación, organización, dirección y control de sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar determinados objetivos. De tal manera, que un gerente es el encargado de dirigir, motivar, orientar y supervisar a los miembros de la organización.

Es importante mencionar, que el mismo autor plantea que para tener una gerencia efectiva debe cumplirse con las siguientes funciones de forma simultánea:

  • El planeamiento: se establece un plan con los medios necesarios para cumplir los objetivos.
  • La organización: se determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados en el planeamiento.
  • La dirección: se relaciona con la motivación, el liderazgo y la actuación.
  • El control: su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la ejecución de los planes y su éxito.

Del mismo modo, existen otros elementos de carácter estratégico que apoyan la gerencia y permiten el desarrollo de la organización, en este sentido, se refiere a los sistemas de información gerencial, los cuales según Hernández (2007), han sufrido transformaciones con el pasar del tiempo, y además plantea, que inicialmente los canales de comunicación eran informales en estructura y utilización; sin embargo, con la aparición y el uso en masas de la informática, se transformaron en sistemas de procesamiento electrónico de datos, con los cuales se controlaba la información de forma más precisa y segura.

Por consiguiente, es imperativo, sacarle provecho al máximo a los sistemas de información, debido a que poseen numerosas ventajas, tales como por ejemplo: disminuir la pérdida de tiempo y agilizar las operaciones de la organización. En relación a este criterio, Salas (1989), expresa que los sistemas de información, tienen por función manejar de forma efectiva gran cantidad de datos que se utilizan como soporte para la toma de decisiones, por tal motivo, los mismos constituyen un elemento imprescindible en cualquier empresa que busque agilizar sus actividades para lograr un óptimo rendimiento de todos sus recursos.

Igualmente, el autor Asap (1989), menciona que se controlan todas las operaciones y procesos de forma efectiva, además de aprovechar el potencial humano, reducir los costos operacionales y el empleo de horas-hombres. Por lo tanto, es un gran desafió para las organizaciones aplicar de forma óptima los mismos.

Por otra parte, en este mundo altamente tecnológico, donde el hombre requiere satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida, a través de una innovación constante, es necesario para un país u organización, invertir en tecnología.

Por ejemplo, los países del primer mundo han priorizado la ciencia y la tecnología como políticas de estado, y han destinado sus recursos financieros para el desarrollo de dichas áreas; es por ello, que actualmente, el escenario económico mundial está liderado por dichas naciones, las cuales están conformadas por: Japón, Estados Unidos, China, Corea, Alemania, Francia, Australia, entre otras. Esta situación se manifiesta, porque la economía actual retribuye a los países que se colocan al frente de la carrera científica y tecnológica e invierten dichos recursos en crear nuevas invenciones y patentes. Sin embargo, no sólo basta enfocarse en el desarrollo económico, sino también el social y humano de la población. Asimismo, la cultura, los valores éticos y morales son fundamentales para la evolución y desarrollo de las naciones.

No se puede negar que la globalización, ha generado grandes cambios en el escenario económico mundial y de ello no escapa el área deportiva, la cual ha sido fuertemente influenciada por el marketing, y se puede observar como muchos deportes han sido modificados en sus condiciones técnicas para generar más publicidad, tales como es el caso de los tiempos de competencia en la lucha olímpica, el aumento de competencias por año del atletismo, entre otros.

Actualmente el uso de la tecnología en el deporte, puede ser llevado a cabo con objetivos distintos, terapéuticos o para aumentar el rendimiento, en relación a este criterio, Pérez (2012), plantea que las dudas acerca de la legitimidad en el deporte, surgen cuando se usa la tecnología con efectos para mejorar. Es entonces, cuando se convierte en una de las cuestiones centrales para las autoridades deportivas que deben establecer las condiciones de participación de los deportistas en las distintas pruebas. Aunque, las condiciones de realización futura son muy distintas, los tres tipos de modificaciones mejoradoras que podrían experimentar los deportistas en un futuro no muy distante son: el dopaje genético, los implantes en el cuerpo que convertirán a los deportistas en ciborgs y la creación de seres híbridos y quimeras.

Es importante resaltar, que el deporte no debe deshumanizarse; debemos entender que la tecnología es un medio de apoyo y no un objetivo final, en donde se puedan violentar los principios éticos y morales. Es un gran desafío para “la gerencia deportiva”, enfrentar esta situación, ya que la misma debe orientarse en competir de forma transparente y sana, evitando las sustancias prohibidas que aumentan el rendimiento deportivo, pero perjudican la salud del atleta. En ese sentido, Pérez (2012), indica que son varios los desafíos que plantean estos desarrollos tecnológicos: a la salud, a la igualdad y a la comprensión de la naturaleza humana, problemas a los que el deporte tendrá que dar una respuesta y que supondrán posiblemente un cambio profundo respecto a su naturaleza actual.

Solución de los nuevos desafíos tecnológicos en la gerencia deportiva

Considerando lo anteriormente expresado por Pérez (2012), el cual visualiza de forma prospectiva lo que pudiese suceder con el deporte, es importante reflexionar sobre los aspectos que debe enfrentar la gerencia deportiva, sin olvidar los preceptos que maneja “El Olimpismo”, el cual se basa en una filosofía de vida, que combina las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu, con el objetivo de poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre y la sociedad. Asimismo, son valores esenciales del mismo, el esfuerzo, la función educativa del deporte, y el respeto por los principios éticos fundamentales.

Es el momento que cada país en Latinoamérica desarrolle y utilice de tecnología de forma adecuada para organizar de forma óptima su sistema deportivo en particular, y por supuesto, puedan lograr mejores resultados competitivos. Asimismo, es una aspiración que Venezuela, se convierta en una potencia en la industria deportiva; para ello, se necesitan buenos y verdaderos gerentes que vayan de la mano con las tendencias mundiales y que pueda desarrollar y utilizar tecnología de forma efectiva y con principios éticos; en ese sentido, se deben concentrar en generar conocimiento e incorporarlo al aparato productivo del país.

Por otra parte, se debe aprovechar la tecnología con el desarrollo de herramientas gerenciales, las cuales proporcionen información rápida, veraz y organizada que sea de soporte para la toma de decisiones. En ese sentido, el autor González (2013), expresa que es necesario contar con una gerencia proactiva, creativa, innovadora, que garantice productividad y calidad a través de una administración adecuada de los recursos y de todos los cambios que se generen, y que de alguna forma inciden en el comportamiento organizacional. De allí la importancia de cómo debe ser ese gerente, su alcance, repercusiones y conocimientos que debe manejar y sobre todo lo involucrado con la sociedad, al asumir el nuevo reto gerencial.

Actualmente, las empresas no sólo deben competir con otras en la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, más aun ante los vertiginosos cambios de la gerencia del siglo XXI, con un enfoque integrador e incluyente de la mano con estatutos gubernamentales de crecimiento y desarrollo. En el mismo orden de ideas, debemos desarrollar nuestros propios sistemas de información gerenciales, los cuales según Antonorsi, citado por Hernández (2007) indica, que comprenden todos los procedimientos que hacen funcionar a la organización; los sistemas son diversos, pueden ser automatizados o no, incluso pueden ser mixtos.

los avances de la tecnología, se ha dado lugar al denominado sistema de soporte a las decisiones, como un sistema de acceso directo para el usuario, que permite a los gerentes manipular datos y crear modelos con el propósito de ayudarles a tomar decisiones.

En la actualidad, toda organización se ha concientizado de la importancia que tiene el uso de los sistemas de información, como elemento que brinda múltiples ventajas. En ese sentido, O’Brein (2001) menciona las siguientes:

  • Un área funcional principal de la organización, que es tan fundamental para el éxito organizacional como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing y gestión del talento humano.
  • Una colaboración importante para la eficiencia operacional, la productividad y la moral del personal, y el servicio y la satisfacción del usuario externo.
  • Una fuente importante de información y respaldo necesaria para promover la toma de decisiones efectiva por parte de los gerentes.
  • Un ingrediente importante en el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a la organización una ventaja estratégica en el mercado global.
  • Una parte principal de los recursos de una organización y su costo de realizar negocios, planteando de esta forma un desafío importante de manejo de recursos.
  • Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres.

Además, los sistemas de información pueden brindar beneficios que se pueden medir a nivel intangible y tangible de acuerdo a la organización. Los principales beneficios de un sistema de información, según O’Brein (2001), son los siguientes:

  • Acceso rápido a la información y por ende mejora la atención a los usuarios.
  • Reducción de costos operacionales y administrativo;
  • Reducción del grado de centralización de decisiones en la organización;
  • Mejor adaptación de la empresa para enfrentar los acontecimientos no previstos.
  • Mayor motivación de los mandos medios para anticipar los requerimientos de las directivas.
  • Proporciona ventajas competitivas y valor agregado.
  • Apoyo catalizador de un sistema de control.
  • Atención específica al factor humano de la empresa.
  • Posibilidad de planear y generar proyectos institucionales soportados en sistemas de información que presentan elementos claros y sustentados.
  • Mayor productividad, gracias a la liberación de tiempo de búsqueda y generación de información repetida.
  • Generación de nuevas dinámicas, utilizando medios informáticos como el correo electrónico, multimedia, teleconferencia, acceso directo a bases de datos nacionales e internacionales.
  • Acceso a programas y convenios e intercambios institucionales;
  • Más integridad y veracidad de información.
  • Más estabilidad; más seguridad de acceso a información.
  • Optimización de flujo de información, permitiendo más agilidad y organización;
  • Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en puntos distantes;
  • Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos;
  • Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia.

A manera de conclusión, se puede expresar que las teorías clásicas consideran a la gerencia y administración, como el conjunto universal de funciones donde se incluye la planeación, organización, dirección, coordinación y control, por lo que concibe a la organización como un todo; es decir, cómo un “Sistema”. Asimismo, se consideran las destrezas y habilidades del gerente para planear, organizar, coordinar y controlar no sólo a sus empleados sino a todos los aspectos de la organización para buscar la eficiencia en todos los aspectos.

Por otro parte, las teorías posmodernistas, son un enfoque integrador e incluyente, orientado al crecimiento y desarrollo, todo esto referido a las organizaciones para que sean productivas y competitivas en este mundo altamente globalizado y tecnológico. Es por ello, que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia la productividad y calidad, sin olvidarse de los valores éticos y morales.

En la gerencia deportiva, se pueden observar como la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA), el Comité Olímpico Internacional (COI), la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA), y el Béisbol de las Ligas Mayores (MLB), han aplicado teorías postmodernas y sistemas de información gerencial de forma exitosa; no obstante; está ultima organización ha estado en tela de juicio en los últimos tiempos, porque no se ha llevado la práctica deportiva con ética; ya que la misma, no tenía establecido normas de antidopaje y el objetivo principal era el deporte tipo espectáculo, el cual generara un alto beneficio económico.

En Latinoamérica, se han aplicado en escasos casos algunas teorías postmodernas en la gerencia deportiva; por consiguiente, es un gran desafío aplicar las mismas de forma masiva, con los métodos y herramientas que sean más propicios según su contexto particular.

Por ejemplo, en Venezuela, no se puede dejar de mencionar, que existen organizaciones deportivas regionales y nacionales que han quedado en deuda con su propia comunidad deportiva, las cuales no han podido aplicar teorías clásicas que se crearon hace más de cien años, entonces es muy difícil pretender que puedan aplicar teorías postmodernas o emergentes. Sin embargo, es un reto que se vislumbra en el futuro.

Como asignatura pendiente, se deben generar y aplicar nuevos métodos gerenciales, con una gestión efectiva de la tecnología, la cual sea totalmente aplicable y factible a su entorno, sin olvidarse de “gestionar el deporte con ética y principios morales” y divorciado de corrientes y filosofías políticas.

Leer este articulo en Ingles

Referencias

Altonivel   (2014).   14   Principios   de   Fayol   para   la   Administración   Eficiente.

Disponible:http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henry-fayol-para-una-administracion- eficiente.html. [Consulta: 2015, Febrero 15].

Asap (1989). Guía de administración del Sistema. (C.A.N.T.V).

Ballina,     F.     (2005).     La     gestión     del     conocimiento     y     del     capital     intelectual. Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/pdf-art-gc/00162viedma.pdf. [Consulta: 2015, Febrero 15].

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI. Cifuentes (2001). Metamorfosis de las empresas. Barcelona, España: Granica.

Díaz,     M.     (2012).    Aportes    de     Henry    Ford     y     Taylor    a     la     Administración. Disponible: http://mairondiaz.blogspot.com/2012/08/aportes-de-henry-ford-y-taylor-la.html. [Consulta: 2015, Febrero 15].

Drucker, P. (2008). Management y sociedad Revista internacional de sociología Rris, LXVI, 195-218.

Foucault. (1980). Power/knowledge: Selected interviews and other witings: . New York, Phanteon: Edited by C. Gordon.

Giddens, A. (1993). The consequences of modernity. Cambridge, Polity.

González, X. (2013). Modélica Gerencial Postmoderna y su impacto social en las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio barinas estado barinas. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales A.C, 4, 1.

Hernández S., Añez y Cobis (2007). Los Sistemas de Información como Elemento Estratégico de la Formación Gerencial. Disponible: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art1.pdf. [Consulta: 2015, Febrero 15].

Lyotard, J. (1998). La condición postmoderna. Madrid.: Ed. Cátedra.

Marcano N., Franco y Mineira (2007). Competencias personales y gerenciales de los Directores y Subdirectores de las Escuelas Básicas. Revista Venezolana de Gerencia. Disponible:http://www.scielo.org.ve. [Consulta: 2015, Febrero 15].

Mayz E.,   Maza Y. (2009) Gerencia de Calidad y su Relación con las Estrategias en las Organizaciones.

O’Brein, James (2001), Sistema de información gerencial. Bogotá: McGrawHill

Pérez, J. (2012). Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte. Revista de Bioética y Derecho, 24, 3-19.

Salas, R. y Rivas (1989). Técnicas de Programación. Barquisimeto: Esprosistemas.

Vargas, J. (2009). Modernidad, postestructuralismo y postmodernismo en las teorías de administración internacional.